viernes, 26 de febrero de 2010

Marcha al Congreso

El día de ayer se realizó la Marcha programada por los trabajadores del Archivo General de la Nación hacia el Congreso de la República. Aunque motivos de índole laboral no me permitieron asistir (creo que fue el caso de muchos más) otros bloggers se encargaron ya de resumir lo que ella significó.
Sobre la actual situación que atraviesa nuestro principal repositorio documental (Gracias Alan) es sintomático constatar cuan poco importa la Cultura en nuestra patria (Cultura entendida en la correcta conservación de nuestro valioso patrimonio documental). De todos los medios de comunicación, solo he apreciado pequeñas notas en La República (hace casi 2 meses) y otra en la columna 5 espinas de la Revista Somos del diario El Comercio (la misma que repetía casi literalmente la nota de prensa enviada días antes por el destacado archivero peruano Cesar Gutiérrez). De todos los historiadores y científicos sociales que cuentan con columnas o programas en los medios de comunicación, solo Antonio Zapata se refirió al tema en una ocasión. La Academia Nacional de la Historia, si bien es cierto emitió un breve y escueto comunicado, no ha hecho más al respecto. Los archiveros están igual. Agrupados en distintas asociaciones se han esforzado en hacer sentir su voz de protesta mediante comunicados y misivas dirigidas a las autoridades, pero sin unión es difícil conseguir algo más sólido. El profesor Miguel Maticorena me comentó que unas décadas atrás existió una Asociación Peruana de Archiveros (APA) de la cual él tuvo el honor de ser presidente. Esta institución desapareció por mezquindades entre los últimos integrantes de su Consejo Directivo, los mismos que ocultaron sus libros de actas deliberadamente, por lo cual ahora son inubicables. De existir aún esa Asociación hubiera su participación sido muy necesaria e importante en estos tiempos de incertidumbre con respecto al futuro archivístico en el Perú. Debe llamarnos a la reflexión entonces, el estar preparados para que en el futuro, podamos enmendar los errores en esta materia que esta cometiendo el gobierno de los faenones. Esta afirmación no es antojadiza, alguien no recuerda acaso la sustracción de 800 cajas con documentos correspondientes a la gestión de Garrido Lecca del Archivo del Ministerio de Salud. Que podremos esperar entonces cuando el actual gobierno tenga la manija de todo el Sistema Nacional de Archivos. Cuantas cosas más desaparecerán tratando de ocultar sus latrocinios y jugarretas.
Como dijo el gran César Vallejo: “Hay, Hermanos, muchísimo que hacer…”
Por otro lado, el blog Archiveros del Perú informa acerca de la profesionalización de la Carrera de Archivos mediante el apoyo de la Universidad Sedes Sapientiae, felicitaciones por ello, hoy más que nunca se necesita gente preparada para velar por nuestro patrimonio documental.
(Foto original tomada del Reportero de la Historia)

domingo, 21 de febrero de 2010

Allpa Kallpa (La Fuerza de la Tierra) 1974

En medio de todo el revuelo que causo la nominación de la película “La Teta Asustada” a la ceremonia de los premios Oscar, y también debido la reciente noticia de que se decidieron a rescatar y poner a la venta distintas películas peruanas en formato dvd , me pareció conveniente recordar en este post a una de las primeras películas peruanas en poner sobre el tapete el género de la denuncia social en nuestra patria. Mi papá me había hablado sobre ella muchas veces pero yo no la lograba ubicar, esto debido en gran parte a que la misma salió de circulación comercial, pues el gobierno de Juan Velasco Alvarado vetó el film a los pocos días de su estreno en las salas limeñas (25 de Julio de 1974). Unos años después otro tanto ocurrió en Argentina donde el General Videla se opuso a su proyección por considerarla “subversiva”. Desde ese entonces el film permaneció almacenado en el país gaucho (de donde proviene también su director: Bernardo Arias). Hace unos pocos años, Tulio Loza (Apurimac, 1939), el protagonista principal de la película, decidió ir en busca del nonagenario director y juntos optaron por remasterizarla y editarla en formato DVD, y es de esta forma como pudo ser nuevamente distribuida (de manera bastante limitada, eso sí) entre los interesados.
Allpa Kallpa es una tragicomedia. Tulio Loza Jr. (el recordado Tulito de los programas cómicos de su padre) nos manifiesta que –salvando las distancias- la película es comparable a la “La Vida es Bella” del italiano Roberto Benigni. En la primera parte del film podemos ver la caracterización de Nemesio Chupaca, el celebre personaje que elaboró y supo hacer famoso Tulio Loza a partir de la década de los 60. Es la imagen del típico migrante que viene a Lima buscando superación y un mejor status y cae en una serie de problemas que hacen que su vida transcurra entre lo jocoso y lo cotidiano. Postula a la Universidad (acá una de las primeras imágenes de esa Lima que se fue, el examen con balotas de preguntas que se efectuaba en San Marcos hasta antes de la década de los 70) y no logra su ingreso, pero miente a sus coterráneos, incapaz en reconocer su fracaso en aquella “Gran Lima”, haciéndoles creer que es Doctor en Derecho. Una vez que decide retornar a su pueblo (el pintoresco poblado de “Pichiuchiuchiu” que simula ser una población recóndita del departamento de Apurimac, pero es en realidad la población de Huasao, Cusco) es recibido con gran alegría por los humildes campesinos que lo vieron crecer desde niño, considerando que él, con su conocimiento de las leyes, bien podría defenderlos de los abusos del “patrón” Vaca de Castro (caracterizado por un convincente Hudson Valdivia, y en su juventud por un sorprendente Ramón Mifflin).
Entonces es cuando el personaje central se entera (tanto por lo que observa en su entorno como también por las referencias de su ex profesor de escuela “Mataburros”) de los continuos abusos que el hacendado ejecutaba en contra de la población aborigen. Podemos ver en la película la ridiculización del “pongo” (que tan bien supo retratar el escritor apurimeño José María Arguedas); los abusos sexuales en contra de las hijas de los campesinos (el derecho de “pernada”) o el “chaco humano” ejecutado contra algún comunero que hubiera osado enfrentar la autoridad de los hacendados, quienes creían que los indígenas de su territorio eran poco menos que cosas sobre las que podían disponer a su libre albedrío. Por ser un mentiroso y un cómico la gente del pueblo pierde las esperanzas en él, pero las circunstancias hacen que deba decidir enfrentar al gamonal y castigarlo por toda esta estela de abusos reiterados.
Pasada ya esta etapa de la historia peruana y con el gran efecto en la memoria colectiva que dejo la violencia vivida en el Ande a partir de la década de 1980, son pocos los trabajos que desde el campo historiográfico se efectúan actualmente por desentrañar las causas de aquella misma violencia y el aprovechamiento de los factores sociales que la desencadenaron y sobre los que tomó ventaja Sendero para incentivarlos. En 1977, Wilfredo Kapsoli (conjuntamente con otro grupo de intelectuales sanmarquinos como Manuel Burga, Wilson Reategui, Manuel Valladares, Antonio Rengifo, además del francés Jean Piel y Alberto Flores Galindo) publicó el libro titulado “Los Movimientos campesinos en el Perú 1879-1965” en el que hace un recuento de dichas revueltas en las cuales se pretendía frenar los abusos ejecutados tanto por el Estado peruano como –principalmente- por los hacendados. Así para el caso específico de Apurimac (que es el tema sobre el que gira la película) se refiere citando al gran historiador de la República don Jorge Basadre (en el Tomo II de su Historia de la República, pág. 562): “En Andahuaylas los indígenas prestaban servicios gratuitos al hacendado, al cura, al juez, al abogado, al alcalde. Estos por ser autoridades o tener una posición social algo distinguida no querían vivir del trabajo de sus propias personas sino del sudor del indio”. Unos años antes, en 1973, José Antonio Flores Marin y Rolando Pachas Castilla investigaron e hicieron un recuento de los sucesos sobre estas revueltas encontrados en los diarios limeños entre 1900 y 1920 (y que fue incentivado por Pablo Macera para su publicación). En el libro –titulado "Luchas campesinas en el Perú 1900-1920"- podemos apreciar que precisamente Apurimac (tan solo superada por el Cusco) fue uno de los lugares con mayor número de levantamientos en dicho espacio temporal. No nos debe llamar la atención entonces que Sendero viera aquí un lugar sobre el cual ejecutar sus sangrientos planes de poder, empujando de manera forzada a las poblaciones rurales a apoyarlos en su proyecto de terror tratando de enarbolar reivindicaciones sociales a costa de muchas muertes (la zona de “Oreja de Perro” ubicada en la convergencia de los departamentos de Apurimac, Cusco y Ayacucho, fue una de las mas convulsionadas a partir de los años 80 según el Informe final de la CVR).
Por muchas de estas razones expuestas el film fue vetado, a pesar de que en su discurso reivindicaba muchas de las ideas que propaló “la revolución” velasquista, como el tan repetido “¡Campesino, el patrón no comerá mas de tu pobreza!”, sin embargo al afrontar de esta manera el conflicto social, dándole al pueblo el papel reinvidicativo y no al orden establecido (los militares) configuraba un mal ejemplo que debía de evitarse y esto fue más latente debido al gran poder de convocatoria que tenia entonces Tulio Loza (Su primera película "Nemesio" –según lo comentado en el libro "Un cine reencontrado" de Ricardo Bedoya- fue un gran éxito en taquillas, llegando a congregar a 300000 personas en 4 semanas, todo un suceso para esos años). Por ello la película, a pesar de contar con un reparto nada despreciable (la famosa Cuchita Salazar, la modelo y actriz mas famosa y deseada de los años 70s, Zully Azurín, Martha Figueroa, Luis Abanto Morales, Raúl García Zarate, Jorge Pool Cano, Guillermo Campos, etc) además de colaboradores como Eulogio Nishiyama en Fotografía (de la llamada escuela del Cusco que ya había participado además en films como Kukuli y Jarawi) fue quitada de las salas de cine y permaneció oculta hasta nuestros días.
No obstante la película logro reconocimiento fuera de nuestras fronteras. Gano la segunda mención honrosa en el Festival de Moscu de 1974, siendo una de las pioneras en lo que refiere a Films peruanos premiados a nivel internacional (Unos pocos años antes, en 1967, una película de Armando Robles Godoy llamada “En la Selva no hay estrellas” había logrado el primer lugar en el mismo concurso).
La gentileza de la familia Loza (el gran Tulio Loza, abogado sanmarquino además para mas señas y su hijo Tulio Loza Jr.) permitieron que pudiera tener acceso al dvd y poder rescatarlo un poco del olvido colectivo. Estoy seguro de que en un futuro próximo alguno de los muchos Centros Culturales con los que cuenta la ciudad, se animaran a proyectar esta película, importante por todo lo manifestado hasta aquí, y permitirá que más gente pueda conocer esta singular obra del cine peruano. Si desea adquirirla puede escribir al correo: atencion@tulioloza.com El costo es de 30 soles por dvd. Un avance de la película, así como la opinión del director y personajes vinculados al film se puede apreciar también desde aquí.
Actualización 27/08/2013: Desde hace unos meses, el Sr. Tulio Loza decidió poner la película completa disponible desde Youtube, aquí el link: http://www.youtube.com/watch?v=Mn8WH3eidd8

Perublogs Tags:

sábado, 20 de febrero de 2010

Archivo General de la Nación: Paro y Marcha al Congreso de la República

Los Trabajadores del Archivo General de la Nación han decidido efectuar un paro el día Jueves 25 de Febrero, además de una marcha pacífica hacia el Congreso de la República. La congregación para esta última será en las afueras del local del AGN de Palacio de Justicia (Jr. Manuel Cuadros s/n, Centro de Lima) a partir de las 9 am.
Asimismo se nos ha informando del avance con respecto a los documentos presentados tanto al Congreso como a la Presidencia de la República. Sobre el primero existe ya una respuesta al escrito presentado por el Sindicato de Trabajadores del Archivo de la Nación ante la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura, que mediante su presidente Werner Cabrera Campos solicita un informe al Ministro de Justicia. Uno de sus párrafos dice: "Solicito a usted tenga a bien informar a esta Presidencia las razones técnicas que han dado lugar a fusión del Archivo Histórico al Instituto Nacional de Cultura, teniendo en cuenta además que el Proyecto de Ley Nº 3622/2009-PE del Ejecutivo para la creación del Ministerio de Cultura considera que se formará sobre la base de tres instituciones íntegras de similar jerarquía: Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación y el Instituto Nacional de Cultura, aspecto que no se ha considerado, pues al emitirse el decreto antes mencionado resulta incoherente con los planes estratégicos para el desarrollo nacional armónico, sustentable, sostenido y descentralizado del país" (puede ver más detalles aquí). Sobre el segundo documento, según informa Luis Nava Guibert, Secretario General de la Presidencia de la República, fue derivado al Ministerio de Justicia y al Ministerio de Educación mediante los oficios N° 847 y 865-2010 DP/SGPR respectivamente. Conviene resaltar que ambos documentos fueron también acompañados por las firmas que se adjuntaron al correo defendamosalagn@hotmail.com
Asimismo, en provincias la actividad en rechazo al D.S. 003-2010-ED sigue siendo intensa. En Huanuco, el diario Ahora le dedicó una extensa nota al Archivo General de la Nación en su edición del día jueves 11 de febrero; también desde Lambayeque, la Directora del Archivo Regional de ese Departamento Sra. Ada Lluén Juárez hizo patente su rechazo al citado Decreto Supremo mediante un manifiesto.

jueves, 18 de febrero de 2010

Historia del café y el cooperativismo cafetalero en la selva central

Recibí con agrado la noticia de la publicación del primer libro de Juan Carlos La Serna Salcedo titulado "De Golondrinos y Enganches a Empresarios Exportadores. Historia del café y del cooperativismo cafetalero en la selva central". El libro toca un tema nuevo e inexplorado pero además tal y como refieren sus editoresDetalla la contribución del café al desarrollo económico y generación de empleo en la región, el proceso de constitución y consolidación del sistema cooperativo, el impacto económico y social del terrorismo vivido por dirigentes y productores de las cooperativas. También da cuenta de la violenta expulsión de los grupos indígenas de sus territorios tradicionales bajo el calificativo de “salvajes" y "chunchos”.
Una cuestión particular que llamo mi atención (tuve acceso al manuscrito debido a una gentileza del autor) fue encontrar información sobre los grupos de inmigrantes que se establecieron en la zona cafetalera de la Ceja de Selva de Junín, Chanchamayo, San Ramón, La Merced o San Luis de Shuaro por ejemplo. Así pues, en la primera parte de la investigación, no solo encontramos información documental sino también gráfica de estos grupos de migrantes europeos y asiáticos al Perú.
Juan Carlos La Serna es Licenciado en Historia por la UNMSM, además de Magister en Ciencias de la Religión por la misma Universidad y con estudios de Maestría en Antropología en la PUCP. Fue también ganador del premio Francois Bourricaud 2008.
La presentación de esta obra tendrá lugar en el Auditorio del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) Av. Salaverry 818 – Jesús María, el próximo martes 23 de febrero, a las 6 pm. Participaran en calidad de comentaristas la antropóloga Frederica Barclay, el historiador Antonio Zapata y el congresista de la República José Urquizo Maggia. El precio del libro es de 30 nuevos soles.

II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia (UNMSM)

La Escuela Académico Profesional de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos conjuntamente con sus estudiantes, están llevando a cabo los preparativos para lo que vendrá a ser el II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia, evento cuya primera edición se llevó a cabo en el año 2008 con singular éxito.
En este 2010 el evento se efectuara en la semana comprendida entre los días lunes 14 y viernes 18 de Junio. Las ponencias pueden ser remitidas hasta el día 27 de marzo al correo iicieh2010@hotmail.com (existe un formato de envío que puede ser descargado desde la página web del evento: http://www.ciehperu.com/ )
Si bien es cierto el título del evento nos remite a un congreso de alumnos, en su convocatoria ellos especifican que se convoca a “estudiantes, egresados e investigadores de las distintas universidades y centros académicos”, por lo cual no es un evento restringido ni mucho menos.
El titulo de este evento es “Independencia y Revolución: Nuevas luces en torno a una experiencia histórica latinoamericana”. Sobre esto ellos especifican además que “tal elección no va en detrimento de la variedad y amplitud de las áreas temáticas de las ponencias participantes en el II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia, cuyos trabajos aspirarán siempre a la mayor heterogeneidad posible”. En ese sentido existen más de una decena de mesas con temas muy variados.
Asimismo como preparación para este evento se viene organizando el Seminario La Independencia del Perú: Mitos y Realidades a cargo de la Dra. Scarlett O’ Phelan en el Instituto Porras Barrenechea los días Lunes 22, Miercoles 24 y Viernes 26 de Febrero (mayor información aquí).

jueves, 11 de febrero de 2010

Carta a la Defensora del Pueblo

Recibimos copia de la Carta que el día 10 de febrero presentaron los Sres. Cesar Gutiérrez Muñoz y Carlos Villanueva en la mesa de partes de la Defensoria del Pueblo, solicitando una cita con la Dra. Beatriz Merino, para exponerle la inconstitucionalidad del Decreto Supremo 003-2010-ED que mutila el Archivo General de la Nación. (el texto completo aquí)
Estamos seguros que la Defensora del Pueblo accederá a dicha petición y prontamente se reunirá con los historiadores citados. También recibimos información de las actividades de los Archivos Regionales, que conjuntamente con el Archivo General de la Nación prosiguen haciendo sentir su voz de protesta en contra del mencionado D.S. Adjuntamos una nota hecha por el diario Correo al Director del Archivo Regional de Huanuco Deomar Hidalgo y que lleva por título “Directores de Archivos Regionales protestan
También nos enviaron nuestros amigos archiveros dos correos de dos jóvenes egresadas de la ya casi extinta (también) Escuela Nacional de Archiveros, he decido resumir algunos de los párrafos que ellas redactaron porque reflejan lo que muchos piensan sobre la escasa concurrencia a las vigilias programadas hasta hoy para defender al AGN. Así, Sandra Benavente Alvarado se pregunta: “¿Donde están los archiveros que estudiamos 4 años de nuestra vida y aprendimos a valorar la historia de nuestro país? quizás en algún puesto importante de alguna entidad gubernamental o particular, ganando un sueldo considerado que cubre las expectativas económicas y posiblemente no haya tiempo de apoyar con vigilias”. Sary Paola Álvarez agrega “Lo verdaderamente importante para todo ciudadano y los archiveros es el patrimonio documental del Perú, que es lo que está en juego. No se trata de no apoyar a los trabajadores del AGN ni de apoyar su mala gestión, ni de criticar la situación, ni de dividirnos por intereses o perspectivas personales sino únicamente de defender lo que está en juego y puesto en valor, la memoria nacional, que nadie mas que nosotros sabe dónde, cómo, con quiénes y en qué condiciones debe estar.
Muchos de nosotros criticamos la gestión del personal del AGN sin embargo, muchas de esas personas (estudiantes egresados) no se han asomado siquiera a apoyar con su presencia; es cierto que una vigilia no es suficiente, que se necesita algo más contundente, pero ¿Por qué no vinieron a proponerlo?”
. Exactamente lo mismo es lo que puedo agregar sobre muchos de mis colegas historiadores. Espero que en las próximas convocatorias esta situación se revierta.

Revista Illapa N° 6 (Mana tukukuq)

Acaba de llegar a mis manos la Revista Illapa N° 6 (diciembre 2009), Revista del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma. Por motivos laborales, conozco de la existencia de esta Revista desde su número inicial (Diciembre del 2004) en donde se publicó un interesante artículo de Giuliana Borea sobre la Muestra Yuyanapaq en su antigua (y original) ubicación de la Casa Riva Agüero.
Como ya lo han señalado otros, no es la única revista en llevar el nombre del Dios Inca del Rayo, pero si la primera que lo utilizó. Su director Alfonso Castrillón, un reconocido Historiador del arte y Museólogo peruano explica en la introducción de este número el porque del nombre quechua de la publicación: “…La escogimos porque detrás de su misterio percibimos el deslumbramiento de una fuerza feroz que es la que debería habitarnos para llevar adelante nuestros ideales. Es el rayo luminoso, la descarga eléctrica intermitente que debe mantenernos vivos, atentos, preparados…”. Agrega también en este número a la denominación original la frase quechua Mana tukukuq que traducida al español significa “que no termina” o “que no cesa” en el sentido de que señala que muchas revistas institucionales en el Perú nacen proyectadas hacia una vida corta, básicamente por la falta de apoyo económico, y eso es algo que Illapa quiere evitar, y lo están logrando, van 6 números, todos de muy buena calidad tanto técnica como de contenido y esperemos muchos más.
En esta edición podemos encontrar interesantes artículos de destacados intelectuales como los que firma el propio Alfonso Castrillón titulado “El gusto de los alcaldes: indagación sobre el destino ornamental de Lima” que trata sobre los inconsultos y peculiares gustos de muchos burgomaestres (algo a lo que también se refirió hace muy poco el buen Blog de Juan Luis Orrego Penagos). Ricardo Estabridis nos habla sobre “El Rococo Germánico y la vida de San Agustín en la pintura cusqueña: lo profano como alegoría cristiana”. “Los Incas de Cocharcas” es el titulo que Luis Eduardo Wuffarden da a las referencias a un óleo anónimo de 1725 llamado Efigies de los Ingas o reyes del Perú y de los reyes de Castilla y de León que les han sucedido, que se conservó hasta 1898 en la parroquia de Cocharcas (Barrios Altos) y actualmente ubicado en el Museo Religioso de la Catedral de Lima. El joven investigador sanmarquino Ricardo Kusunoki presenta una interesante y muy bien documentada investigación sobre “Mercados libres y artes liberales: el tránsito de las tradiciones pictóricas locales al academicismo en Lima (1837-1842)” y Leopoldo Lituma nos ofrece reflexiones sobre la utilización de las imágenes en el discurso político del gobierno de Juan Velasco Alvarado en su articulo “Imagen y poder. Iconografía de Tupac Amaru 1968-1975”. Colaboran además Gabriela Germana, María Eugenia Yllia, Miguel A. López, Emilio Tarazona. También ofrece como de costumbre, artículos de Museología firmados por Rossana Pavoni, Anita Tavera y Manuel Munive, además de reseñas y comentarios de libros.
La Revista tiene un costo de 25 soles y se puede adquirir en la Librería de la Universidad Ricardo Palma (Av. Benavides 5440 –Surco – Lima) o contactar a los teléfonos 7080000 Anexo 0103 o al correo iima@urp.edu.pe

Entrevistas a los historiadores Manuel Burga Díaz y Carlos Lazo García.

Tenia pendiente poner en línea estas entrevistas hace semanas, lamentablemente los sucesos ocurridos con nuestro principal repositorio documental retrasaron esta intención.
Estas entrevistas son parte de la primera edición de la Revista Perú Contemporáneo, cuyos artículos ya hemos subido a este blog con anterioridad. Por lo tanto estas entrevistas no son recientes, fueron hechas en el año 2000, hace 10 años, por Marco Garfias y Rolando Rojas y llevan un estudio introductorio redactado por Miriam Laqui Pizarro, todos ellos estudiantes sanmarquinos de Historia en ese entonces y con quienes tuve el gusto de compartir aulas en la Facultad de Ciencias Sociales.
Las entrevistas son reveladoras de por sí. Manuel Burga en ese tiempo ejercía aun como Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de CC.SS. y poco después fue elegido Rector de nuestra casa de estudios. En la Escuela de Postgrado inició un cambio radical, renovando la plana docente con catedráticos traídos de otras instituciones. Algo que era necesario pues San Marcos, producto de las nefastas décadas en las que estuvo sumida en el descontrol político, había dejado de producir investigadores que se dedicaran a la docencia. Esta medida le granjeo muchas criticas a Burga, en la entrevista el nos revela el porque de su decisión, sus expectativas con ello y muchos otros aspectos de la vida universitaria nacional de esos años.
Carlos Lazo García fue también (y en esto no me dejaran mentir los que como yo fueron sus alumnos) una persona muy exigente, académicamente hablando. El profesor si bien es cierto tenia una postura política que muchos no compartíamos dentro de la Facultad, no dudaba en apoyar al estudiante cuando se le requería algún consejo o cuestión sobre cualquier investigación que se estuviera desarrollando, más aun si se trataba de un tema de la época colonial, periodo histórico al cual dedicó sendos trabajos. La entrevista gira en torno a su experiencia vivencial, la historiografía peruana y la formación de historiadores en San Marcos. Años después el profesor Lazo, producto de una penosa enfermedad, falleció. Sus restos fueron velados en la Casona de San Marcos, gracias a las gestiones que autorizó el rector Manuel Burga.

San Marcos, Ciencias Sociales e Historia: un balance y dos entrevistas.
Miriam Laqui Pizarro

Entrevista a Manuel Burga

Entrevista a Carlos Lazo García


sábado, 6 de febrero de 2010

Carta al Presidente de la República.

El día de ayer, viernes 5 de Febrero, se realizó la cuarta vigilia en Defensa del AGN, efectuada en esta ocasión en las afueras de Panamericana Televisión primero y América TV luego. Y aunque los reporteros de los citados canales salieron a cubrir la vigilia y entrevistaron a los manifestantes, hasta el momento no he podido apreciar que lo hayan propalado en sus respectivas señales y eso es una pena, pues es un indicador de la escasa atención que la sociedad peruana brinda en general a la cultura, a la defensa de su patrimonio y de su historia.
Pero también estoy seguro de que toda la gente que se reunió esa noche seguirá protestando en las futuras jornadas, que no nos dejaremos doblegar por el desanimo sino todo lo contrario, presentaremos nuevas alternativas para hacer sentir nuestra disconformidad con el nefasto Decreto Supremo 003-2010-ED. Se anuncia un escrito elevado ante el Tribunal Constitucional prontamente y también se nos entregó copia de este documento: una Carta dirigida al Presidente de la República Dr. Alan García Pérez, firmada por conocidos historiadores, los jefes de las Escuelas Académico Profesionales de Historia de San Marcos, Católica y Villareal, además de Directores de Archivos representativos del Perú. Se adjuntó también al mismo el Comunicado de la Academia Nacional de la Historia del Perú y la relación de firmas que muchos de ustedes generosamente hicieron llegar a las direcciones defendamosalagn@gmail.com y defendamosalagn@hotmail.com.
Es un texto extenso, aquí solo resumiré algunos de sus párrafos:
“…Resulta lamentable, asimismo, comprobar que el mencionado Decreto Supremo no se sujete a derecho, aspecto que no se condice con el respeto, cumplimiento y defensa del ordenamiento jurídico de la Nación que rige la vida de los peruanos y que el Estado debe garantizar, y a Usted como mandatario corresponde cumplir y hacer cumplir (Constitución Política, Art. 38°; Art. 118° inc. 1). Como se sabe, un Decreto Supremo es una norma de inferior rango que una Ley del Congreso de la República de nivel nacional y, en el caso que nos ocupa a cuatro de estas leyes por las que se rigen la antigua trayectoria del Archivo General de la Nación; institución cuya alta significación, como en todo país que se estime de tal, debe ser respetada.
…Señor Presidente, conocedores que somos de su formación legal y reconocida conducta democrática, estamos firmemente convencidos que en este asunto Usted ha sido sorprendido por funcionarios bastante imperitos; pero eso sí, con el suficiente acercamiento a la Presidencia y temeridad como para comprometer su firma.
…Como si no fuera ya suficiente, establece que la Dirección de Conservación, uno de los tres órganos de la Dirección Nacional del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación, pase igualmente a la creada Dirección Nacional del Archivo Histórico del INC. Así en un plazo no mayor de 90 días en que dure el proceso de fusión, la Dirección de Conservación tendrá que ir a dar al INC, incluyendo, y hay que retener, los “bienes muebles e inmuebles, recursos presupuestales, personal…”, pues bien, eso significa que el personal técnico así como el taller de Conservación, que es el único que posee el AGN –donado íntegramente por el Estado Español- pasaría a la creada Dirección Nacional de Archivo Histórico del INC (Art. 41-F); y por lo tanto quedarían completamente abandonados, y a su suerte, los fondos de la Dirección Nacional de Desarrollo Archivístico y Archivo Intermedio. Es decir, el Estado contra lo que exige su papel tutelar, renuncia expresamente a garantizar a los peruanos la esencial conservación y legado a las futuras generaciones de estos valiosos fondos.
…De otro lado, el Decreto Supremo N° 003-2010-ED establece que el proceso de fusión “se ejecutara en un plazo no mayor de 90 días calendario” y en él “se transferirán (el) acervo documentario…”. Señor Presidente, 7500 metros lineales no pueden ser inventariados en ese ni en el doble del plazo por el personal especializado que tiene el AGN, y claro esta no puede aportar el INC. El inventario, pieza por pieza documental, es requisito imprescindible de toda transferencia documental; incluso una eventual ejecución apresurada, sin rigor normativo, dejaría inadvertido el volumen del robo que han sufrido los fondos del Patrimonio Documental de la Nación, y por tanto es probable que la administración institucional que suceda en otro gobierno denuncie este hecho
.” (Lea el texto completo aquí)


Historiadores y Archiveros peruanos "Alan cumple tu promesa"
Cargado por rchuhue. - Videos web independientes.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Sobre la Atención a los investigadores del AGN – Vigilia frente a Canal 5 Viernes 5 de Febrero

En un post anterior hicimos referencia al cierre de las Salas de Investigación con las que cuenta el Archivo General de la Nación y en consecuencia la suspensión de la atención a sus usuarios. Pues bien, tenemos información relevante que darles: La atención si bien es cierto ha cesado según lo dispuesto por las autoridades del AGN, no ha sido totalmente paralizada. Esto lo puedo afirmar puesto que se viene otorgando servicio a dos historiadoras (no mencionare sus nombres) una española y otra peruano-norteamericana. Ellas lograron acceder a consultar los fondos –a pesar de existir la disposición que limita el acceso a los mismos- mediante cartas dirigidas al Jefe del Archivo de la Nación Dr. Lizardo Pasquel Cobos. Es así que el día martes 2 y hoy, miércoles 3, ambas investigadoras, pudieron, sin problemas y previa autorización otorgada por el Sr. Pasquel y demás oficinas pertinentes acceder a realizar sus consultas y no perjudicar sus respectivos trabajos.
Bien por ellas, después de todo están en su derecho a sentar su reclamo por la suspensión intempestiva de la atención en el principal Archivo peruano, consecuencia del cumplimiento de un inconstitucional Decreto Supremo aprobado sin pensar en todo lo que acarrea.
¿Que nos queda hacer al resto? Fácil, en vista de que ya existe un precedente que lo justifica, mi propuesta es que, todo aquel que desee acceder a las Salas de Investigación, envíe su carta exponiendo los motivos por los cuales la atención no debe parar. No creo que se nos niegue el acceso, después de todo y como recalco, ya permitieron el ingreso de dos investigadoras. Negarnos el permiso a los demás significaría un trato discriminatorio. Conozco muchas personas que se han visto perjudicadas por el cierre, es incomprensible que quieran cerrar el Archivo tanto tiempo sin siquiera darnos tiempo de consultar las cosas necesarias para culminar nuestras investigaciones y trabajos en curso. Por lo tanto, colegas, espero que apoyen mi propuesta y envíen sus cartas, yo estoy preparando la mía.
Por otro lado vía distintos medios (como la útil pagina de Facebook No a la transferencia del Archivo General de la Nación al INC) ha sido convocada una vigilia a realizarse el día Viernes 5 de Febrero desde las 6 pm. Frente a las instalaciones del Canal 5 (Panamericana TV) en la cuadra 12 de la Av. Arequipa. Estarán presentes, como el día viernes ultimo, ex jefes del Archivo de la Nación, Jefes de los Archivos Regionales del país, Historiadores, Archiveros y ciudadanos que comprenden y saben la importancia de su patrimonio documental. Me gustaría ver a los estudiantes de San Marcos, Católica y Villareal (he visto algunos en las anteriores vigilias), debemos hacerle comprender al gobierno que este es un reclamo justo. Lleven una vela por favor. Pancartas, polos y globos también son bienvenidos. Espero verlos ahí y que difundan la noticia.


Retratos (Siglos XVI-XX)

Hace pocos días asistí a la Casona de San Marcos para poder participar en el XVII Coloquio de Lima. Para los que hemos visto a dicho entrañable local en su época de decadencia (posterior al terremoto de 1970) y las labores que conjuntamente con la Cooperación Española se dieron para rehabilitar el que fuera en la época colonial el antiguo Convictorio de San Carlos y posteriormente uno de los locales de la antigua “Universidad de Lima” (Como se denominaba a San Marcos a inicios del siglo XX); es un gusto enorme poder apreciar ahora dicho espacio convertido en un lugar en el cual se promueven distintos eventos y manifestaciones artísticas.
Una de las labores que se ejecutaron conjuntamente con la rehabilitación del local fue el rescate de la valiosa serie de cuadros contenida en la Pinacoteca de la Universidad. Estos cuadros son importantes porque nos muestran a través de la secuencia temporal que albergan (y también a través de las distintas técnicas empleadas en su confección), variados aspectos no solo de los personajes retratados, sino de la sociedad y del cambio de paradigmas, mentalidades y cotidianeidad de los limeños y los peruanos en general. En ese sentido, el valor de dichas obras artísticas es inconmensurable y un patrimonio que todo sanmarquino debe cuidar. Es por ello que me permito felicitar a los encargados del Museo de Arte de la Universidad por todo el trabajo realizado hasta hoy y por la edición del libro “Retratos (Siglo XVI-XX)”, un libro que si bien es cierto fue publicado hace casi medio año no ha recibido la atención mediática que debiera. El libro esta publicado en fino papel couche, cuanta con casi 200 paginas de ilustraciones y texto que nos permiten saber aspectos técnicos de las pinturas pertenecientes a dicha colección, además de los personajes y su época. Cuenta con estudios introductorios de Ricardo Estabridis y Juan Carlos Talavera. Su precio es módico para una obra de este tipo: 70 soles, y lo que me sorprendió (de forma grata) descuento especial para sanmarquinos: 50 soles. Puede adquirirse en el Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Pierola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima). También pueden comunicarse a los teléfonos 6197000 anexo 5214 o al e-mail museoarte.ccsm@unmsm.edu.pe. El personal es muy amable, me consta.

Aquí pueden apreciar un video que hizo el Cine de San Marcos para su programa “Desde la Casona” con palabras de Elida Román, critica de arte y curadora de dicha exposición, previa a la publicación del libro:




viernes, 29 de enero de 2010

Cierre de la Sala de Investigaciones del Archivo General de la Nación.

Lo que ya se preveía esta a punto de suceder. A partir del día Lunes 1 de Febrero las Salas de Investigación con las que cuenta el Archivo General de la Nación dejaran de atender al público “por tiempo indefinido” para priorizar el trabajo de inventario de sus fondos para la posterior transferencia de los mismos al Instituto Nacional de Cultura (INC).
Si bien es cierto el D.S. 003-2010-ED establece que el plazo para cumplir con dicha transferencia es de 3 meses, en la practica todo archivero sabe que una labor de ese tipo, y considerando la magnitud de los fondos a trasladar, equivale minimamente a 1 año de trabajo y en consecuencia el cierre de la atención a los investigadores por ese espacio temporal.
Así que si tenían pensado venir al Perú a revisar los fondos o desarrollar alguna investigación en el Archivo de la Nación tendrán que tomar sus previsiones y retrasarlas por lo anteriormente expuesto. Obviamente decisiones como las que acarrea el DS 003-2010-ED perjudican grandemente a todos los peruanistas que tenían, o en muchos casos tienen, plazos que cumplir para culminar sus trabajos de investigación. Nadie estaría en contra de apoyar al Archivo General de la Nación en una eventual transferencia hacia otro local que garantizara la correcta administración y custodia de la documentación, pero este no es el caso. La citada transferencia a un organismo como el INC no es para mejor, todo lo contrario, el Archivo de la Nación como institución se ve debilitado y también el Sistema Nacional de Archivos. Es una incongruencia, un despropósito, un atentado contra la Nación misma, como ya lo manifestaron varios académicos. Esperemos y tengamos fe que en el futuro se puedan subsanar los errores a los que nos acarrea el cumplimiento del citado Decreto Supremo.
Un colega investigador ha creado también en la red social Facebook, una pagina llamada: “No a la transferencia del Archivo General de la Nación al INC” a la cual recomendamos aunarse, pues es necesario hacer sentir la presencia de historiadores y archiveros sobre este atropello.
El día de hoy, viernes 29, se realizara la tercera vigilia, en el frontis del Archivo General de la Nación de Palacio de Justicia. Se anuncia la presencia de los directores de los Archivos Regionales. Comienza dicho acto a las 6:00 pm. Asimismo ya se han presentado 2 oficios al Congreso de la República tanto a la Comisión de Educación que preside Werner Cabrera Campos, como a la Comisión de Fiscalización que preside José Alejandro Vega Antonio, solicitando la citación del Jefe del Archivo de la Nación, Lizardo Pasquel Cobos, para explicar los pormenores de este hecho y también a representantes de los Ministerios de Educación, Justicia y funcionarios del INC. Esta en manos de los congresistas dar curso a los pedimentos de dichos oficios.